Dividimos la sesión en tres partes con temáticas diferenciadas.
PARTE 1.
Terminamos de ensamblar y construir los minimonstruos geométricos por equipos, decidiendo finalizar el taller sin añadirles cigüeñales a las patas articuladas.
Se usaron diferentes técnicas para armar los sólidos de Kepler-Poinsot, resultando el empleo de una pistola de silicona la manera más eficaz. El uso de fixo resulta engorroso para mi alumnado y el pegamento de barra, demasiado lento.
También dibujaron algunos pokemon que me sorprendieron por la técnica empleada o por la calidad estética y madurez de los trazos.
PARTE 2.
Después del recreo, jugamos una partida colaborativa a la búsqueda de pokemon usando códigos QR, actividad que se llevó a cabo en el patio y pareció ser divertida.
PARTE 3.
Realización de pruebas para cortos en stop-motion en el hall del instituto.
El alumnado empleó los monstruos geométricos y juguetes que trajeron de casa para elaborar sus cortos de animación de manera colaborativa. Otro grupo, en cambio, prefirió crearlos a modo de performance, mediante juegos de mímica.
Se muestra una prueba en la que no sale el alumnado que quedó grabada en mi móvil.
Decidimos no continuar con la creación de cortos, debido a que el alumnado desea conocer otras temáticas planificadas.
CONCLUSIONES
- Se han cumplido los objetivos planteados.
- Voy a incrementar la variedad de videojuegos colaborativos traídos a la realidad, que intercalaré entre los distintos talleres, ya que la dinámica funciona muy bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario